miércoles, 30 de noviembre de 2011

Geocities, el predecesor de las redes sociales.


Siguiendo la linea de grandes proyectos que fracason en la red, nos econtramos con Geocities. Todo internauta que se maravilló de Internet en sus primeros años, debe conocer Geocities, un lugar que nos ofrecía la posibilidad de poder alojar paginas personales (máximo 5 Mb, en principio), así podíamos encontrar paginas no oficiales de cantantes y películas, paginas personales con CV, algunos directorios, eran tiempos en que no existían ni redes sociales, ni blogs, ni marketing viral y web 2.0, todos los geeks y webmasters pasaron alguna vez por allí, para conocer el manejo de archivos y FTP antes de aventurarse con el dominio propio (más aún si tenían un elevado precio, junto al hosting).

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, tenía 10 años cuando David Bohnett, en ese entonces un programador de servidores de 37 años, incubó una idea: crear una comunidad basada en la Web donde la gente joven pudiera compartir sus sentimientos.

El antecesor de Facebook en 1994 se llamó GeoCities y su auge y caída son una lección histórica para Zuckerberg. La historia de GeoCities demuestra lo importante que es la continua innovación y el capital para sostenerla.

En ese entonces, lo que se conoce ahora como perfiles se llamaban páginas principales. Pero, en esencia, los elementos expresivos que hoy 
caracterizan a Facebook y a su competidor MySpace, propiedad del conglomerado de medios News Corp., ya estaban ahí.

"Es lo mismo que hoy, la gente quiere sentirse conectada", dice Bohnett, que ya cumplió 51 años y se dedica al capital de riesgo, desde Southampton, Nueva York. "Sólo hay que darles las herramientas necesarias", agrega. "Supe desde un principio que esto iba a ser grande", dice. "Recibía un correo electrónico cada vez que alguien se registraba. En un momento llegaban diez por segundo".

Para agosto de 1998, GeoCities era el tercer sitio más visto en la Web, una distinción que le permitió una exitosa salida a bolsa. En un momento, su valor de mercado alcanzó los US$1.000 millones. 16 meses después, Yahoo pagó el asombroso monto de US$4.700 millones por la compañía. El desarrollo de nuevas tecnologías para las comunidades de GeoCities disminuyó mucho, mientras su equipo de 30 desarrolladores de software fue reducido al mínimo.

La compra por Yahoo! de GeoCities fue extremadamente impopular y los usuarios comienzan a abandonarlo en masa en protesta por el nuevo contrato impuesto por Yahoo! a GeoCities. Los términos del contrato indicaban que la compañía sería la propietaria de todos los derechos del contenido, incluyendo imágenes y sonidos. Rápidamente Yahoo! se retracta de su decisión.

En Abril de 2009 se anunció que GeoCities desaparecería de por vida, por lo cual dejaron de aceptar nuevas inscripciones, para que finalmente el día 26 de octubre de 2009 todos sus servidores fueron formateados por lo cual ya no fue posible recuperar algo de lo que había quedado alojado en dichos servidores.

Javier Pallardó Benavent

domingo, 27 de noviembre de 2011

La Neutralidad de la Red

Hace poco más de una semana, el Parlamento Europeo aprobaba la resolución sobre la neutralidad de la red, aprobada con anterioridad en la Comisión de Industria. La neutralidad de la red es un principio propuesto para las redes de banda ancha de uso residencial, aunque potencialmente es aplicable a todas las redes de comunicación, y que describe cómo debería tratarse el tráfico que circula a través de estas redes.  De este modo, una red neutral sería aquella libre de restricciones en el tipo de equipamiento que puede ser usado y los modos de comunicación permitidos, sin restringir los contenidos, sitios y plataformas.

El principio de la neutralidad de la red constituye una condición previa necesaria para el desarrollo de un sistema en Internet que asegure unas condiciones equitativas en el servicio ofrecido a los ciudadanos y empresarios. Por eso mismo, se pide a la Comisión Europea la vigilancia del desarrollo de las prácticas en la gestión del tráfico y los acuerdos de interconexión. De este modo, tal y como exige el marco regulador de la UE en relación con las comunicaciones, se debería evitar el comportamiento anticompetitivo de los proveedores de Internet y la degradación de la calidad del servicio,  garantizando que los proveedores de servicios de Internet no bloqueen, discriminen, perjudiquen o mermen la capacidad de cualquier persona a la hora de utilizar, enviar, publicar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio de su elección, independientemente de la fuente o del objetivo.

Desviarse de la neutralidad de la red entraña graves riesgos, como sería la ya mencionada conducta anticompetitiva, el bloqueo de la innovación, las restricciones a la libertad de expresión y al pluralismo de los medios de comunicación. Y todo ello sin tener en cuenta la falta de sensibilización de los consumidores y la intromisión en la intimidad (ya que la falta de neutralidad repercutiría directamente en las prácticas de la gestión del tráfico en la confidencialidad de las comunicaciones), que perjudicaría a las empresas y a los consumidores.

Al supervisar las comunicaciones de Internet de los usuarios, los proveedores pueden violar las normas vigentes sobre la confidencialidad de las comunicaciones. Todavía queda decidir si dicha supervisión, que queda en manos de los proveedores, requerirá el consentimiento previo de los usuarios en casos como la utilización de filtros cuyo objetivo es limitar el acceso a ciertas aplicaciones y servicios como el P2P.

Hace más de un mes, Telefónica ponía en marcha una red especial para clientes corporativos y proveedores de contenidos a través de los Content Delivery Network (CDNs, una potente red mundial de servidores). Esta práctica, utilizada de forma habitual desde hace años, se emplea para que los contenidos lleguen al ordenador de forma más eficiente. 
La operadora asegura que no se vulnera la neutralidad de la red ya que simplemente se trata de ofrecer facilidades técnicas mejorando el servicio gracias a un acceso más rápido a los contenidos para ciertos clientes mayoritarios como la Agencia Tributaria, la red social Tuenti (propiedad de Telefónica) y el Cabildo Insular de Palma, que pagarán por el servicio. 
Quienes proponen la neutralidad aseguran que las compañías de telecomunicaciones pretenden imponer un determinado modelo de servicio para conseguir beneficios mediante el control y no mediante la demanda de sus servicios. Mientras algunos defienden el sistema adoptado por Telefónica, diarios como Público o El País señalan que el hecho de hacer pagar por los proveedores de servicios y contenidos manifiestan el "empeño de Telefónica por cobrar en la red según se consuma y el tipo de contenido que viaje a través de sus redes, tanto a los particulares como a proveedores de otros servicios". 
Alba Capilla Elena 

Negocio por internet en el móvil: Qustodian

En esta entrada nos vamos a centrar en el negocio a través de los teléfonos móviles, concretamente los smartphones, más que en el internet convencional a través del ordenador. No obstante, también la conexión a internet mediante tarifa de datos o wifi es necesaria para llevar a cabo esta práctica.

Nos estamos refiriendo a los anuncios que las grades empresas envían a nuestros smartphones con la intención de hacernos conocer diferentes ofertas, promociones o descuentos sobre sus productos. Una empresa que se dedica a este tipo de negocio es Qustodian.


Qustodian es un servicio de publicidad no intrusiva totalmente gratuito, el cual te manda mensajes orientados a tus intereses. Con este tipo de publicidad lo que se obtienen son ofertas como descuentos de 150€ de descuento en la compra de un ordenador Apple, un 63% de descuento (unos 400€) en el alquiler de un Ferrari o entradas gratuitas al concierto de U2 por la compra de otra. El usuario final obtiene este tipo de beneficios pero lo que hace que este negocio sea redondo es que, además, cobras por recibir la publicidad en el móvil. Qustodian reparte entre sus usuarios 2/3 del dinero que ingresa. Esto es posible porque las empresas pagan a Qustodian por anunciarse ya que son conocedoras de que están enviando publicidad sobre sus productos a potenciales clientes que es muy probable que acaben comprando el producto que les ofrecen. El dinero que se ingresa no es mucho, entre 5 i 10 céntimos por anuncio, pero la clave está en que si recomiendas Qustodian a tus amigos y ellos se registran, ellos pasan a ser tus “hijos” y tu ingresas un 16% de lo que ellos ganen, pero además también ganarás un 16% de lo que ganen tus “nietos”, es decir, los hijos de tus hijos. De esta forma, cuantos más “hijos” y “nietos” tengas en tu red, más ingresos tendrás en tu cuenta de Qustodian, pero nunca sin dejar de leer los mensajes que se envían a tu Smartphone ya que son por los que más dinero recibes.


Los anuncios los recibes en tu móvil a través de una aplicación que se tiene que descargar una vez te hayas dado de alta. Esta aplicación está disponible para iOS (Iphone), Android y Symbian OS (Nokia). Con esta aplicación o a través de la página de Qustodian en internet puedes completar tu yoad (tu perfil) añadiendo tus marcas favoritas, intereses, datos, respuestas, etc. para que los anuncios que recibas se ajusten cuanto más mejor a tus intereses.

En conclusión, esta es una forma que tienen las grandes marcas de publicitarse de una forma diferente, que se ajusta a los intereses concretos de cada cliente potencial utilizando como medio internet pero a través del móvil, una herramienta cada vez más usual en los llamados smartphones, pero que, en esta ocasión, Qustodian nos recompensa por recibir este tipo de publicidad. Si estáis interesados podéis uniros a Qustodian desde este link: 
http://es.qustodian.com/campaign/affiliate/uClbU1

Francisco José Reig Molina

sábado, 26 de noviembre de 2011

Webvan, un fracaso evitable.


 En este nuevo post, vamos a volver a analizar un gran proyecto en la Red que acabó fracasando estrepitosamente. Se trata de Webvan. Webvan nace como el supermercado del siglo XXI, capaz de entregar la compra hecha por internet en 30 minutos.

Su expansión fue meteórica y descontrolada. Con el padrinazgo de algunos de los más célebres inversores de Internet, Webvan llegó a estar presente en 26 ciudades. En el día de su salida a Bolsa, en noviembre de 1999, sus títulos alcanzaron los 34 dólares y la compañía se embolsó la nada despreciable cifra de 375 millones de dólares. Sus ingresos llegaron a representar el 46% de todos los del sector.

Un año y medio después, en su último día en el Nasdaq, y después de intentar infructuosamente un reverse split de una acción nueva por cada 25 antiguas (la operación fue aprobada por los accionistas, aunque no pudo ser ejecutada), los títulos cerraron a 6 centavos de dólar. Y es que si su cuenta de ingresos relucía, aún lo hacía más la de gastos. En el primer trimestre de 2001, Webvan tuvo pérdidas por valor de 217 millones de dólares. En esas fechas, el agujero acumulado en su cuenta de resultados se elevaba a 830 millones de dólares. Los números no salían y los clientes, aunque enormemente satisfechos (alababan la rapidez de la entrega y la calidad de sus productos perecederos), no eran suficientes. En la zona de la Bahía de San Francisco y el condado de Orange, donde la penetración de Internet y por tanto la densidad de clientes eran mayores, la rentabilidad llegó a rozarse con los dedos.

La opulencia siempre fue un rasgo de este peculiar cibertendero. El acuerdo con la constructora Bechtel, de la que habrían de nacer sus afamados almacenes, se cifró en 1.000 millones de dólares. Lo que en un principio eran entregas de alimentos pronto se extendieron, muy al estilo Kozmo.com, otro conocido difunto del sector, a otros productos como libros, PDAs, cámaras de vídeo o camisetas. El antiguo CEO de Webvan, que saltó al agua unos meses antes de que se hundiera el barco, jugó durante tiempo con la idea de vender sus servicios de distribución a terceros.

Las arcas se han quedado vacías. Todo el dinero de Webvan (1.200 millones de dólares de financiación y una exitosa salida a Bolsa) se fue por el desagüe como consecuencia de unos ambiciosos planes de inversión y de los elevados costes de mantenimiento de unos modernos almacenes que hasta su cierre definitivo operaban por debajo de su umbral de rentabilidad y a años luz de capacidad máxima.

La caída de Webvan ejemplifica las dificultades que encuentran las compañías puramente online para desplazar a las tiendas de ladrillo de las preferencias de los usuarios. Más aún en el caso del sector de la distribución, donde la vinculación del cliente con su proveedor es muy estrecha. 

En la actualidad el dominio webvan.com es parte de amazon.com y de su proyecto para vender alimentos por internet que en la actualidad ya funciona en Seattle mediante Amazon fresh. 

Javier Pallardó Benavent

sábado, 19 de noviembre de 2011

Phishing, las estafas en Internet

En posts anteriores aludíamos a seguridad como uno de los factores determinantes en la implantación y expansión de cualquier tipo de negocio en la red: el creciente número de demandas por estafas a través de la red y la consiguiente inseguridad que ello genera, es el mayor problema al que se enfrentan las empresas y los usuarios en Internet. Es por ello que en la actualidad es necesario conocer a qué tipos de problemas nos podemos enfrentar al hacer uso de la red y cómo evitarlos.

El phishing es una modalidad de estafa cibernética que se basa en obtener información personal y confidencial de los usuarios de forma fraudulenta, especialmente datos bancarios. El estafador (phisher) sustituye la identidad de una institución, persona o empresa de confianza a través de diferentes soportes y métodos. El más sencillo es a través de la recepción de un sms o una llamada telefónica en la que se piden datos personales.

El más común es, seguramente, a través del correo electrónico. También es el más conocido por los internautas: aprovechando las vulnarebilidades de los navegadores y gestores de correo, se envía un correo a un usuario simulando la identidad de un organismo o empresa y pidiendo datos de tipo personal con la excusa del mantenimiento de la web o motivos de seguridad. A menudo el correo viene acompañado de formularios, enlaces falsos, imágenes oficiales de la empresa...

Otro de los clásicos es el de la página web o la ventana emergente: se simula, a través de la suplantación visual, a una página oficial, duplicando el interfaz (este método es conocido como Cross Site Scripting). De esta forma, el usuario muchas veces no se percata de que está facilitando sus datos en una página que no es segura. Aunque lo más común es la duplicación de entidades bancarias (en los que los usuarios inician sesión en una página con una url y unos certificados de seguridad que parecen los de la página auténtica), también es necesario tener en cuenta los portales falsos con señuelos llamativos y ofertas irreales (gane un ferrari, es nuestro visitante un millón...), en los que los usuarios más ingenuos facilitan sus datos bancarios.

Pero el más actual, sin duda alguna, es el de la contratación de personas vía e-mails, chats o irc como teletrabajadores a través de ofertas de empleo muy rentables y en las que obtendrán fácilmente dinero. Los que contesten a la oferta deberán relleran un formulario con sus datos (entre los cuales se incluyen los datos bancarios, supuestamente para percibir los beneficios). Estas personas se convierten, sin saberlo, en víctimas y delincuentes a la vez, ya que estarán siendo utilizados para el blanqueo del dinero resultante de las estafas: la víctima-trabajador recibe una pequeña comisión como intermediario, pero sin saberlo está incurriendo en un delito  por el que podrá ser juzgado.

Existen diferentes técnicas para combatir el phishing. Las empresas, por ejemplo, pueden enseñar a sus empleados a reconocer posibles casos de phishing o pueden personalizar los correos para que el usuario pueda contrastar que provienen de la entidad a la que está suscrito (este es el caso de Ebay y Paypal, donde el cliente recibe e-mails en los que se le denomina por su nombre). También existen programas informáticos antiphishing y poco a poco se avanza en la regulación legal y judicial, que se ve reflejada en respuestas cada vez más contundentes. Sin embargo, el método más eficaz para evitar ser víctima de una estafa en Internet es ser consciente de los métodos utilizados por los pishers, no dar nunca contraseñas o datos personales (ya que las empresas reales ya poseen esos datos) y teclear la URL de la página a la que se vaya acceder (como en el caso de las entidades bancarias), nunca a través de enlaces encontrados en los buscadores o recibidos en e-mails.

Alba Capilla Elena



Pets.com historia de un fracaso


Como venimos viendo a lo largo de todo el blog, Internet ha supuesto un nuevo espacio de negocio donde brillantes ideas se han convertido en exitosas empresas. Es por esto que muchos intentaron encontrar su pepita de oro en la red, y obviamente la historia de Internet está también llena de fracasos e ideas fallidas. Si es interesante conocer los grandes éxitos empresariales de la red, no lo es menos con los grandes fracasos.  ¿Por qué fallaron? ¿Qué no consiguieron hacer bien? Este es el caso de Pets.com.

Pets.com era una empresa de suministro de alimentos para mascotas que saltó a la fama por la potente campaña de marketing en la que un perro hacía las veces de reportero entrevistando a la gente de la calle. La marioneta llegó a aparecer en la Super Bowl, anuncios de la tele y hasta tuvo su propio globo en el desfile de Acción de Gracias de Macy´s. La falta de clientes en su haber les hicieron clausurar el negocio pese a ser de las pocas compañías que se dedicaban al negocio de las mascotas en la red.



El cierre vino después de tratar de incrementar el capital de la compañía. Se consultaron más de 50 asesores financieros. La compañía trabajó intensamente por maximizar la eficiencia del negocio y eliminar costos que no eran necesarios, ya sea de operaciones o de capital. Al final, ninguna compañía aceptó comprar a Pets.com y su capital insuficiente no le permitió salir adelante por su propia cuenta.

Pets.com fue el proveedor de productos para animales número uno. Sus clientes se sentían comodos e incluso llegaron a hacer de Pets.com su única fuente de servicios de manutención de mascotas. Incluso algunas tiendas de mascotas figuraron entre los mejores clientes de Pets.com.

Había dos áreas de distribución, en San Francisco y otra en Indianapolis. Además los usuarios del portal podían acceder a consultas en línea donde veterinarios expertos daban su opinión o sugerencia a los problemas con las mascotas. Fue dirigido por un equipo de comercio electrónico y expertos en veterinaria.
La compañía perdió 147 millones en los primeros nueve meses del 2000 y se quedó sin la financiación de los inversores. Salió a bolsa a 11$ por acción y llegó a alcanzar los 14$ pero sus títulos se desplomaron hasta el dólar y acabó desapareciendo.

Javier Pallardó Benavent

AOL, la gran empresa más controvertida de la red

AOL (American On-Line) es una empresa estadounidense de de servicios en Internet y medios de comunicación. Entre sus servicios, franquiciados a través de diferentes empresas en diferentes países, cuenta con juegos interactivos, mensajería instantánea, correo electrónico, medios de comunicación on-line (entre los que destaca Tmz.com, lanzada junto con Telepictures Productions, que es una de las revistas del corazón líder en Internet)...Aunque en nuestro país no es muy conocida, a principios de la década pasada era una de las empresas líderes en la red, pasando de una situación de semiquiebra en los 90 (en aquellos momentos todavía bajo el nombre Servicios Informáticos Quantum) a tener 30 millones de subsciptores en todo el mundo,  llegando a liderar el mercado de los proveedores de servicios de Internet.

Poco después (año 2000), AOL y Time Warner anunciaron su unión, que se llevó a cabo en el 2001. En esta operación, el valor total de AOL decreció más de 200.000 millones de dólares, pasando de 264.000 a "apenas" 20.000 millones. A partir de entonces la empresa entró en declive, destacando la pérdida de la base de subsciptores.Especialmente a raíz de el abandono de los planes de compra de la empresa por parte de Yahoo! y Microsoft, y la compra del 5% de la empresa por parte de Google por tan sólo 1 millón de dólares. En el 2007, su base de cliente había descendido a 10.1 millones.

Ese mismo año, la empresa cambiaría su sede corporativa de Virginia a Nueva York y centraría su modelo de negocio en estrategias publicitarias. El traslado, sin embargo, vendría acompañado de una reestructuración de la plantilla a nivel mundial, anunciando el despido de 2000 empleados, casi un 40 % de la plantilla. Esta ronda de despidos vino acompañada de de una ronda adicional de despidos. La política de la empresa con respecto a sus trabajadores aportó una pésima imagen de la empresa, reflejada en los blogs y las noticias.

Pero lo cierto es que éste no es el único aspecto reprochable de la empresa, que, según la lista elaborada por PC World, es el peor producto tecnológico de todos los tiempos. AOL se ha visto empeñada por controversias de todo tipo: desde el uso de los Cmmunity Leaders en chatrooms, tableros y bibliotecas que terminó con una investigación del gobierno a raíz de una demanda por incumplimiento de  las leyes de trabajo, los innumerables pleitos por la tardanza en el cese de de la facturación de cuentas canceladas, un pleito de acción colectiva por el cálculo del minutaje de el uso de sus servicios, la dificultad (e imposibilidad en algunos casos debido a un pésimo servicio al cliente y al servicio de retención) para cancelar la cuenta (a través de la cadena televisiva CNBC se lanzó una denuncia en este sentido, llegando a grabar el intento de cancelar una cuenta), sofware defectuso, quejas sobre las normas de uso, la filtración de las búsquedas de sus usuarios en el 2006 y la aceptación de la censura en su servicio chino (como también hacen otras empresas como Google, Microsoft o Yahoo!).

Todo ello sólo ha contribuido a empobrecer la imagen de la empresa, lo que demuestra que no es suficiente con ofrecer un servicio demandado en el mercado, sino que es necesario hacerlo de una forma correcta tanto a nivel técnico como a nivel humano (la imagen de la empresa es fundamental, y ello se forma en gran medida a través del trato que se da a los trabajadores y a los clientes).

Alba Capilla Elena

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Megaupload

Megaupload, como la mayoría de vosotros ya sabréis, es un servicio de alojamiento de archivos en internet que fue fundado el 21 de marzo de 2005 y que actualmente está disponible en 18 idiomas.
El servicio básico se encuentra disponible de forma gratuita y permite a los usuarios subir archivos de hasta 2048 MB. El usuario libre no puede descargar archivos de más de 2 GB, sin embargo el usuario registrado puede descargar 100 GB de archivos almacenados.


El servicio de megaupload posee dos tipos de cuentas para descargar los archivos almacenados: una de ellas es la gratis (menos ventajosa salvo por la pequeña característica, pero importante, de que es gratis) y la premium (que ofrece muchas más ventajas pero hay que pagar por ella). En la gratis el usuario solo puede descargar un archivo simultáneamente, y además la velocidad de descarga es reducida. Este tipo de descarga no es muy sugerible para personas que se ven en la necesidad de descargar archivos de gran tamaño. Aún así, con el paso de los años, el servicio gratuito de Megaupload ha ido progresando, permitiendo descargar, aún no teniendo todas las ventajas de un usuario Premium, a una velocidad más que envidiable; mientras que en la premium el usuario puede realizar varias descargas simultáneamente, y estas son realizadas a gran velocidad. A diferencia del usuario gratis este usuario tendrá que pagar por una suscripción a Megaupload (o subir y compartir archivos hasta conseguir la cantidad de puntos requerida).


Aunque muchos pueden pensar que no vale la pena pagar por algo que también tienes gratis, aunque no con las mismas características, lo cierto es que hay muchas otras personas que si que están dispuestas a pagar por estos tipos de servicios lo que ha hecho que estas páginas de descargas se conviertan en un negocio que está creciendo exponencialmente. Prueba de ello es que el dominio megaupload.com atrajo por lo menos 10 millones de visitas en 2008 de acuerdo con un estudio de Compete.com.


Aunque en esta entrada se haya hablado de Megaupload, existen muchas más páginas dedicadas al servicio de alojamiento de archivos tales como Mediafire, Fileserve, etc. que están consiguiendo que el alojamiento de archivos en internet sea un negocio rentable.


Francisco José Reig Molina

domingo, 13 de noviembre de 2011

La burbuja de los Community Managers


El puesto de community manager o responsable de comunidad es un campo nuevo dentro del Marketing y la publicidad online. Así, un buen community manager es la persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet con independencia de la plataforma que empleen.

El profesional en este campo tiene en sus manos una herramienta que utilizan millones y millones de personas en todo el mundo y que a su vez, por ahora, anunciarse es muy asequible para todo el mundo ya sea por redes sociales, Adwords, blog o página web de la empresa. Así que es la herramienta perfecta para dar a conocer una campaña o llegar casi a cualquier tipo de consumidor -indistintamente de sexo, edad, clase social- porque en Internet hay un sitio para cada perfil.

En los últimos cinco años el crecimiento del uso de las redes sociales para anunciarse en Internet y captar posibles consumidores de nuestro producto mediante la realización de concursos, juegos, promociones especiales, etc. ha sido brutal, especialmente desde 2009, hasta el punto de ser casi imprescindible dentro de una agencia de publicidad o en el departamento de comunicación de cualquier empresa medianamente grande. De hecho, cada año la publicidad online sigue creciendo y creciendo mientras que lo que podríamos llamar publicidad convencional decae en cuanto a inversión por su alto coste o poca capacidad de segmentación poblacional.

Es el puesto de moda en España pero nadie sabe por qué. Unos cobran 18.000 euros al año, otros más de 45.000. Unos diseñan complejas estrategias de comunicación online, otros escriben mensajitos en Twitter. Algunos cuentan con MBA y 10 años de experiencia, otros con un curso por horas. No hay dos iguales y sin embargo todos se llaman community manager.

Hace tres años no existía este término y hoy pululan en España decenas de miles de community managers. Se han organizado en la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online (AERCO), con más de 1.000 miembros. Al 60% de los parados les gustaría reorientar su carrera profesional, según Adecco. Este es uno de los perfiles favoritos para hacerlo. Pese a ello, nadie, ni empresas, candidatos, ni consultoras online, tienen claro qué es un community manager. 

"Si preguntas a 10 personas, recibirás 12 definiciones diferentes", dice José Antonio Gallego, presidente de AERCO. Gallego lo intenta. Según él, un community manager es la persona en una empresa encargada de gestionar las comunidades online afines a la marca. Aún así, reconoce que "el término es ambiguo, una moda, cambia de un día para otro y empieza a generar cierto cansancio".

Google tiene una herramienta en la que comparte el volumen de búsquedas que recibe una determinada palabra clave en su plataforma: Google Insights. Son capaces de dividir dicha información por los países con mayor volumen de búsquedas sobre el término requerido. Al introducir el anglicismo de community manager España es el primer país del mundo en demandar información sobre este nuevo oficio.


En plena burbuja del término muchos intentan sacar partido a la confusión. "Algunas escuelas de negocio cobran 15.000 euros por un master en community management o 3.000 por un curso de fin de semana.
Prefesionales del medio afirman que hay de todo. “Desde una zapatería que te llama porque dice que necesita un community manager a una multinacional española que ofrece una miseria de 500 euros al mes por gestionar sus redes sociales en 28 países".

Javier Pallardó Benavent

martes, 8 de noviembre de 2011

SaaS: Software como servicio

Software como servicio, cuyas siglas SaaS provienen del término en inglés, Software as a Service, es un modelo de distribución de software donde el software y los datos que maneja se alojan en servidores de la compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC) y se accede con un navegador web a través de internet. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier ordenador, esté presente en la empresa o no.


Es precisamente en esta característica que acabamos de nombrar donde reside el éxito de esta nueva tendencia que se está haciendo cada vez más importante y frecuente en las empresas a nivel mundial. El software como servicio ha llegado a hacerse tan popular que empresas que se dedican a ello como la estadounidense Salesforce.com tuvo en 2009 unes ingresos netos de 80.719 millones de dólares, lo que le llevó a alcanzar un más que notable décimo puesto en el ranking de las empresas más grandes de internet con un valor de mercado de 18.69 billones de dólares.


Otras características que tiene el software como servicio son el acceso y administración a través de una red; actividades gestionadas desde ubicaciones centrales en lugar de desde la sede de cada cliente, permitiendo así a los clientes el acceso remoto a las aplicaciones mediante la web; la distribución de la aplicación es más cercana al modelo uno-a-muchos (una instancia, múltiples usuarios) que al modelo uno-a-uno; actualizaciones centralizadas, lo cual elimina la necesidad de descargar parches por parte de los usuarios finales; y una frecuente integración con una red mayor de software de comunicación.


Una de las principales ventajas, junto con la nombrada al final del primer párrafo, es que no es necesaria la compra de una licencia para utilizar el software, sino que se paga un alquiler o renta por usarlo, de forma que pagas por el tiempo que lo necesitas sin necesidad de pagar un elevado precio para utilizarlo poco. Además, el cliente no necesariamente debe tener un área especializada para soportar el sistema, por lo que baja sus costos y su riego de inversión.


El principal inconveniente del software como servicio es, que duda cabe, el no disponer de conexión a internet, sin el cual todo esto es imposible. También ha sido cuestionado este tipo de servicios por una falta de entendimiento de las reales implicaciones de depender de un servicio externo que puede llevar a un servicio que no cumple las expectativas de ciertos clientes. Pero sin duda, la crítica más fuerte ha sido la de comparar los software como servicios con el software privativo, es decir, con cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo.


De todas formas, no siempre el software brindado como servicio es del tipo no-modificable, de hecho, existen algunas modalidades de servicio en las cuales el producto/software se configura a medida del cliente. Lo cierto es que este negocio surgido hace poco tiempo crece a pasos de gigante. Prueba de ello es que la prestigiosa revista económica Fortune reconoció la empresa Salesforce.com como una de las cien mejores empresas para trabajar en el año 2011, ocupando el puesto 52. 


Francisco José Reig Molina

domingo, 6 de noviembre de 2011

Paypal, un arma de doble filo

Paypal es una empresa estadounidense, propiedad de Ebay, que permite la transacción de dinero entre usuarios que tengan correo electrónico, el procesamiento de peticiones de pago en comercio electrónico y otros servicios web (por estos últimos la empresa cobra un porcentaje). De este modo, Paypal ofrece un completo sistema para transacciones de dinero en todo el planeta, con una amplia adaptación a distintos sectores comerciales, siendo así el servicio de pago online más utilizado a nivel internacional: aunque en un principio el sistema tan sólo estaba disponible en EEUU, posteriormente fue adaptado a Europa y a algunos países de Latinoamérica, donde inicialmente tuvo problemas para entrar en el mercado. Sin embargo, actualmente, el sistema es utilizado con éxito en todo el mundo gracias a la incursión de transacciones con tarjetas de crédito y a  la aparición de servicios intermedios como Xoom.

Fundada bajo el nombre de Confinity en 1998 por Peter Thiel y Max Lyechin, el nombre cambió a Paypal con la fusión con X.com, un domino que todavía mantienen. En un principio, el servicio que ofrecía se reducía a transferencias de dinero a través de PDAs, pero el pago vía web terminó convirtiéndose en el negocio más rentable, sobre todo gracias a una agresiva campaña de marketing en la que se ofrecía dinero (10 dólares en un principio, que luego se redujo a 5) a cambio de registrarse en el sistema, permitiendo a la empresa crecer entre un 7 y un 10% al día en los primeros meses del año 2000. Dos años después era el método más utilizado por los usuarios de Ebay, que terminaría comprando la empresa al no poder hacerle frente con su propio sistema de pago, BillPoint.

De acuerdo al tipo se cuenta habilitada, el servicio tiene ciertas limitaciones, como el de los montos de dinero recibidos o abonados. Existen las cuentas personales (para aquellos usuarios que desean realizar compras por Internet, permite realizar pagos pero no recibirlos), Premier (el usuario puede recibir pagos de compradores bajo una comisión a favor de la empresa) y Business (similar a la Premier, está especialmente diseñada para empresas, ya que permite ser administrada por varios usuarios)

Paypal no puede ser considerado un banco: su uso no permite la compra de artículos no tangibles, la cobra de comisiones por cada transacción, el bloqueo de las cuentas de forma previa durante 21 días o el hecho de que no preste dinero propio, utilizando siempre el capital del vendedor y el comprador sin usar capital propio o avalar las transacciones. Es por ello que no se rige por las leyes de las entidades bancarias, aunque existen límites legales establecidos según las normas del Departamento del Tesoro de EEUU y de la Autoridad de Servicios Financieras de la Unión Europea.  Al ser una Entidad de Dinero Electrónico (EDE) tan sólo se le permite emitir medios de pago en forma de dinero electrónico: no está autorizada a recibir dinero de una entidad pública, incorporarlo a sus balances o prestarlo a terceros.  A diferencia de los bancos, las EDEs tan sólo pueden emitir aquellos medios de pago en dinero electrónico que se correspondan con las sumas recibidas, aunque pueden mantener cuentas en las que se depositen los medios de pago.

¿Entonces, cómo se obtienen los beneficios del negocio? En primer lugar, a través de las comisiones de cobro, de pago y saldos depositados en tanto en cuanto se cobra y se paga, y, en segundo lugar a través de la información comercial y otros servicios derivados como los seguros. De hecho, gracias a Paypal, Ebay se ha visto impulsado a un fuerte crecimiento en EEU: en el desglose de los ingresos de la compañía, de los 1’4 millones generados, el 37% es generado a través de Paypal.

No hay duda de que el uso masivo de Internet ha permitido el cambio de los hábitos de compra de millones de personas, siendo más habitual el uso de los bancos on-line (como destacábamos la semana pasada), hasta el punto de que surjan nuevas entidades financieras virtuales que permiten realizar transacciones en cualquier parte del mundo. Paypal es, evidentemente, una de esas empresas. Su sistema de pago es increíblemente simple: cuando se quiere pagar, se introduce una cuenta de email y el vendedor carga el importe. Entonces Paypal retira el dinero de la cuenta del usuario y lo traspasa al vendedor.


Pero pese a las ventajas que ofrece (especialmente la comodidad), es necesario conocer también sus desventajas. Como ya hemos comentado, Paypal no es un banco, es una empresa privada que no está respaldada por ningún sistema bancario. Esto quiere decir que en caso de quiebra aquellos que tengan dinero depositado en cuentas EDEs no podrían recuperarlo. Y esta sin contar los problemas derivados del pishing o la falta de seguridad: las cuentas de Paypal son un botiquín muy deseado por los ciberdelincuentes, pero al resgistrarte no sólo renuncias a los derechos de reembolso por utilización fraudulenta o no autorizada de la tarjeta de crédito, sino que al ser una empresa estadounidense cualquier problema que alcance la vía jurídica deberá revolverse en EEUU, una falta de cobertura legal que supone un gran problema para los usuarios extranjeros que deseen defender sus derechos por la vía legal. Y esto teniendo en cuenta que las condiciones son abusivas y cambian constantemente, algo provocado también por la falta de legislatura internacional en este tipo de empresas (por ejemplo, Paypal puede embargar el saldo de la cuenta indefinidamente. Con un servicio de atención al cliente muy deficiente, el usuario se encuentra en clara desventaja ante cualquier problema que pueda surgir (si el usuario recibe un pago realizado con una tarjeta robada los fondos serán embargados, si el dinero se pierde al gestionar el cobro la empresa no se responsabiliza, si el comprador no recibe el producto sólo le será devuelto una parte del importe, y esto último en el caso de que se embarguen los fondos al vendedor…).

 En resumen, puede que la especialización en el sector de Internet, la habilidad para saltarse las fronteras (y los distintos tipos de cobros y pagos internacionales) sean los puntos fuertes de entidades como Paypal frente a los bancos. Su utilización, sin embargo, supone aceptar la ética comercial de la empresa y esperar a que actúe honestamente tan sólo por razones de prestigio, ya que al no existir un marco legal que abarque este tipo de actividades no están obligados a ofrecer garantías a sus usuarios. Por un lado, existe la comodidad y la facilidad. La otra cara de la moneda es la falta de seguridad y garantías. Tal y como decíamos, un arma de doble filo. 



Alba Capilla Elena

sábado, 5 de noviembre de 2011

El negocio de los navegadores.


Firefox, Chrome, Internet Explorer, Safari… ¿cuál es el mejor? ¿Cuál es el más rápido? Es una pregunta que en algun momento se ha tenido que plantear cualquier internauta y seguro que todos tenemos distintas opiniones al respecto. Sin embargo, si todos son gratuitos, y si la publicidad se ubica en las webs, ¿Porqué esa frenética carrera por ser el navegador mas usado? ¿Dónde está el negocio de los navegadores?

La clave la tienen los buscadores como Google. Una de las fuentes de ingresos de buscadores como Google son los enlaces patrocinados, esos enlaces que aparecen los primeros cuando realizamos una búsqueda y que obviamente han pagado para ello. El negocio de Firefox, por ejemplo, es muy sencillo. Cada vez que escribimos algo en la barra de dirección y no se trata de la dirección de una web, Firefox nos redirecciona a una búsqueda en Google. Firefox obtiene la mitad de los beneficios que obtiene Google de las visitas que tienen los anuncios a los cuales se llega por una búsqueda directamente en Firefox. Un negocio sencillo pero millonario.

Firefox, al igual que todas las compañías que han apostado por un servicio gratuito en Internet y financiado con publicidad, se encuentra en constante crecimiento. En 2005 superó los 50 Millones de Dólares de beneficios y en 2009 superó los 100 millones.

En la siguiente tabla podemos apreciar cual es la elección de los usuarios de Internet de todo el mundo a la hora de navegar.


Internet Explorer de Microsoft mantiene el liderazgo, en gran medida debido a que siempre ha sido el navegador por defecto de Windows y mucha gente asocia su icono al Internet en general. Sin embargo, su monopolio se desmorona año tras año y en 2011 ha bajado del 51% del uso mundial al 44%.

El segundo en la cola es Firefox, fue el navegador que irrumpió con más fuerza para acabar con el monopolio de IE, pero la amplia variedad de navegadores que encontramos en la actualidad ha hecho que su uso haya descendido del 31% al 29%. La mayor causa de este descenso es la aparición del navegador de Google, Chrome. El cual ha pasado en una año del 10% a un 19%. Por su parte Safari supone el 5% y Opera apenas un 2%.

Estas estadísticas corresponden con el consumo mundial. Si desglosamos por Continentes es curioso ver como los porcentajes son similares a excepción de dos. En Europa Firefox ha conseguido desbancar a IE. Por su parte en Sud América Chrome tiene mayor consumo que Firefox.

Javier Pallardó Benavent

jueves, 3 de noviembre de 2011

Priceline.com

Priceline.com es una empresa y un sitio web comercial que ayuda a los usuarios a obtener tarifas de descuento para los viajes relacionados con las compras como tickets de avión y estancias en hoteles. La empresa no actúa como ofertante directo de estos servicios, sino que su labor es la de facilitar la prestación de servicios por parte de sus proveedores, haciendo más fácil la labor de contratación a los clientes. La empresa tiene la sede en Norwalk, Connecticut, Estados Unidos.


Priceline fue la creación del empresario de tecnología digital Jay S. Walker. En sus orígenes, la compañía estaba estrechamente vinculada con la empresa de Walker llamada Digital Walker. Más adelante Cheung Kong Holdings una compañía de Hong Kong, compró una parte importante de las acciones de Priceline. Priceline es una empresa que durante toda su historia se ha dedicado a diversos sectores, y quizás ha sido este el secreto de su éxito, tales como la venta de billetes de avión, habitaciones de hotel, alquiler de coches, paquetes vacacionales (servicios que actualmente presta la empresa), pero también experimentó con otros como el mercado de la gasolina y los alimentos bajo Name Your Own Price, con lo que consiguió ponerse a la altura de la burbuja de las punto-com. Otros negocios en el que se metió Priceline fue el de las subastas en línea bajo el nombre de Priceline Yard Sales, donde los usuarios pujaban por artículos de segunda mano, el de servicio telefónico de larga distancia o incluso el de los préstamos hipotecarios.

Entre las adquisiciones más importantes que ha hecho la empresa debemos destacar Agoda.com en 2007, un servicio de reservas de hoteles online similar al que lleva a cabo el mismo Priceline pero especializado en la zona del Pacífico de Asia; Booking.com, líder mundial en reservas de hoteles online, con más de 30 millones de visitas cada mes. Booking.com ofrece desde pequeños hoteles independientes hasta hoteles de cinco estrellas de lujo hasta un total de más de 168.000 hoteles en 155 países; y Active Hotels.

Priceline.com ocupa hoy en día un más que destacado noveno puesto en el ranking de las empresas de internet más grandes con la novena mayor capitalización bursátil, que alcanza el valor de 20.33 billones de dólares.

Francisco José Reig Molina